EL VESPINO
LA HORQUILLA DEL PRIMER MODELO
![]() |
Para muchos, la horquilla del popular "Mortadelo" (el
de las primeras series del Vespino), puede parecer un perfecto desconocido. Lo
cierto es que es bastante mas compleja que la de los elementales (y efectivos) modelos
posteriores. Vamos a arrojar luz sobre el tema.
ÍNDICE:
Identificar
Funcionamiento
Desmontaje
Revisión y Montaje
Es común a todos los modelos antiguos de
manillar cerrado y faro redondo. Desde el primer modelo de 1968 hasta la
aparición del primer modelo que equipaba el faro rectangular (Lujo S), que será
el único modelo que equipará la horquilla llamada tipo 2 (del que hablaremos
otro día), con un tornillo superior de tija de 30 mm.
Este primer modelo es muy fácil de reconocer. Además, el tornillo que
sujeta a la tija superior es de llave de 19 mm (Siguiente foto).
![]() |
La sujeción principal del guardabarros delantero consta de 2 tornillos a cada
lado en posición vertical, aparte del tirante. En las horquillas posteriores ,
la sujeción será horizontal.
Las punteras de botella que sujetan el eje de la rueda son relativamente finas
en chapa de hierro (material de la botella). Es la única pieza diferente
(simétrica) dependiendo del lado (izquierdo o derecho).
El diámetro exterior de la barra nace especial para los modelos de vespino: 26,5
mm y se mantendrá invariable hasta el final de su historia.
![]() |
![]() |
1 - Tija superior
2 - Eje dirección
3 - Separador entre rodamientos de dirección
4 - Tija inferior
5/6/7 - Cazoleta, arandela y tuerca eje dirección
8 - Funda superior 104765 (168 mm. Metal. Color)
9/10 - Fijación funda superior 104763 / 104764
11 - Suplemento entre funda inferior y tija 104762 (10 mm.
Metal)
12 - Funda inferior 104761 (175 mm. Metal. Color)
13 - Goma centrado funda inferior/muelle 104760
14 - Muelle 160 mm E2149
15 - Apoyo fieltro E2171
16 - Arandela apoyo muelle 104758
17 - Retén 114044
18 - Tórica Vaina (grande) 104756
19 - Vaina porta-retén cromada 104755
20 - Goma deslizamiento vaina 104757 / E2313
21 - Arandela tornillo vaciado 397
22 - Tapón vaciado 2990
23 - Botella izq. 104747
24 - Botella der. 104746
25 - Guía deslizamiento botella 104743 / E2142
26 - Embolo deslizamiento barra 104745 / E2143
27 - Seeger embolo (plano) 104744
28 - Seeger barra (redondo. 2 x barra) 104742
29 - Tórica hidráulico (pequeña) E2172
30 - Barra 104739
31/32/33/34 - Tornillo brida tija inferior
35 - Tórica superior barra 104766
36 - Arandela tornillo superior 104767
37 - Tornillo superior 104768
Contrariamente a lo que podría pensarse, este
modelo es el mas sofisticado de todos. Es la única de la historia del vespino
con funcionamiento hidráulico de serie.
Esto permite controlar el rebote al extenderse el muelle cada vez la horquilla
se hunde, cosa que mejora en teoría la estabilidad y el confort. Este control, consiste
en "frenar" el movimiento haciendo pasar aceite por unos taladros. No obstante,
tenemos que precisar que este hidráulico es primitivo y podríamos llamarlo de
"simple efecto", porque esta función la hace en ambos recorridos de la
suspensión. Al contrario que modelos mas evolucionados, llamados de "doble
efecto", que gracias a una válvula permitía que al comprimirse el efecto de
retención fuera mucho menor y por tanto, mas sensible. En la actualidad hablamos de que ambos efectos se
pueden ajustar a gusto exteriormente en suspensiones de un cierto nivel.
Esto obliga a que la horquilla sea perfectamente estanca para evitar la pérdida
de aceite y por ello, requiere una atención mas apurada. Aparte, no queda
espacio en el interior para un muelle y este se monta en el exterior, oculto por
la funda inferior.
Curiosamente, el sistema de deslizamiento es muy parecido al de las horquillas
modernas, donde se evita el contacto directo de la barra con la botella mediante
unas guías con teflón, una en el extremo de la barra y otra en la parte
superior de la botella.
Pues bien, esta horquilla dispone de un embolo en el
extremo de la barra y un casquillo (metal o plástico) en la parte superior de la
botella y es en esta zona restante entre el exterior de la barra y la botella,
donde se efectúa el "frenado" hidráulico al obligar al aceite que queda entre el
embolo y el casquillo a través de unos taladros (Foto inferior).
![]() |
En la siguiente foto podemos ver el recorrido el aceite según el movimiento de la botella. La cámara llamada C1 es la que, en función del movimiento, envía o recibe aceite del interior de la barra (cámara C2) a través de los agujeros de la barra (flechas azules).
![]() |
Otro de los problemas que tiene una horquilla hidráulica, es gestionar los topes
de recorrido, tanto en extensión como a compresión. El único muelle es bastante
blando y llega a tope con facilidad.
La solución es también hidráulica. A compresión, se usa un cilindro/cono en el
fondo de la botella y el interior de la parte baja de la barra (Foto
siguiente).
![]() |
En el siguiente esquema se puede ver la creación de una tercera cámara C3 al llegar la barra al fondo. El aceite, se ve obligado a pasar por el espacio que queda entre el cilindro y la barra (flechas azules) hacia la cámara C2. Este estrechamiento frena el desplazamiento de la suspensión al reducirse el espacio de paso del fluido.
![]() |
El tope de extensión actúa cuando se va
reduciendo la cámara C1 hasta que el mismo casquillo de deslizamiento tapa
primero el
agujero grande de la barra que frena el paso del aceite y es obligado a
pasar por otro mas pequeño, que también se acaba tapando (foto de abajo). El circlip redondo
solitario que hay en medio de la barra
parece ser el fin de recorrido mecánico en extensión .
![]() |
Otra característica es que, para evitar ruidos del muelle, este hace tope en una
pieza de goma por arriba (y que sujeta a su vez la funda protectora) y por abajo descansa sobre el reten, protegido por una
arandela metálica y otra de felpa blanca. Esta última es la que está en contacto con el
muelle.
![]() |
![]() |
En la foto siguiente podemos ver la botella. Es una pieza compleja, como la mayoría de las que componen este sistema.
![]() |
Tenemos que desmontar la rueda, aflojando el eje, sacándola
por debajo, después de soltar el cable de freno y el reenvio del velocímetro.
A continuación retiraremos el guardabarros soltando los tornillos del soporte
y tirantes. Si fuera necesario, se puede sacar como un conjunto
rueda/guardabarros/horquillas, si no hubiera que intervenir en ellas.
Seguidamente aflojamos los tornillos de la tija inferior y soltamos los de la
tija superior (llave de 19). Notamos que al desmontar, nos queda una junta
tórica de goma entre la tija superior y la barra.
El aceite viejo lo podemos vaciar ahora por el tornillo
superior o quitando el tornillo que hay en el fondo de las botellas.
Ahora podemos retirar la funda inferior y el muelle.
Aflojaremos la vaina portaretén con una llave de medio punto usando los 2
taladros que tiene para aflojarla en el sentido normal (contrareloj). Esta va
roscada en la botella.
En la foto siguiente podemos notar la posición de la tórica pequeña.
Y aquí, la de la grande. En una regata del interior del portaretén.
Aqui podemos ver desmontado el sistema.
La barra fuera. Con el casquillo de deslizamiento y el pistón.
![]() |
Para desmontar el pistón, abrimos este precinto sin alas ni agujeros.
![]() |
Este es el conjunto original de retén montado en la vaina. La arandela metálica reparte la presión del muelle y la de fieltro evita ruidos.
Aquí tenemos la vaina cromada con las tóricas desmontadas (foto siguiente). El anillo de la parte central de la vaina es una pieza que protege la vaina del desgaste y evita la entrada de polvo.
![]() |
Aquí va el tapón de vaciado de la horquilla.
![]() |
Básicamente consiste en revisar y cambiar si es necesario la
juntas tóricas, retenes, piezas de goma y el fieltro.
Comprobar el estado del muelle.
Comprobar el estado de las barras. Golpes y torceduras.
También limpiar todo. Sobretodo el fondo de las botellas.
Conjunto de vaina completa, casquillos de deslizamiento y pistones.
![]() |
Situación de las tóricas con relación a la vaina. El retén va por el lado no roscado.
![]() |
Casquillo guía, tórica pequeña y vaina.
![]() |
Esta goma es la mas sometida a desgaste. Su misión es evitar la entrada de polvo y el desgaste de la vaina cromada contra la funda metálica.
![]() |
Este seria el kit de reparación, aparte del aceite.
Consta del retén, una arandela adaptadora, el fieltro, las 3 juntas tóricas, el
protector de vaina y la arandela de sellado del tornillo de vaciado.
![]() |
Catálogo de piezas de horquilla en vespino.es
Es conveniente llenar las botellas de aceite estando estas
desmontadas. Así podremos probar la función del hidráulico. El aceite se introduce por el tornillo superior.
ACEITE RECOMENDADO: SAE 30
Hidráulico
CANTIDAD: 120 cc por barra . Si el hidráulico no acaba de
funcionar, se puede aumentar hasta 150 cc.
Según el fabricante, el aceite se tiene de sustituir cada 8000 km.
Si las tenemos desmontadas, es conveniente accionar varias
veces la horquilla para que se llene el hidráulico. Así podremos comprobar la
función de frenado y la de los topes hidráulicos.
NOTA: Las horquillas hidráulicas normales (sin usar aire como elemento elástico
para complementar o sustituir el muelle) suelen presentar problemas con el aire
del interior. Al hundirse la suspensión, la presión del aire aumenta y es fácil
que fugue algo por algún sitio. Este aire no se recupera y se forma un vacio
dentro del sistema que se opone al muelle, quedando mas blando. Esto se
solucionaba con un tornillo para igualar la presión del aire o una válvula que
permitía igualar presiones si la del exterior era mayor. Esta horquilla no
dispone de nada de esto.
En la parte superior, entre la barra y la tija, tenemos una tórica gorda selladora. La siguiente foto muestra su posición.
![]() |
La funda inferior va montada como se muestra en la siguiente foto. El separador de metal hace de grueso entre la funda y la tija.
![]() |
En la siguiente foto vemos la funda superior
(entre los 2 tijas). En la parte
superior lleva un reborde de centrado y por debajo se fija con un un centrador
de goma (común a todas las horquillas de vespino) y se disimula con una cazoleta metálica
cromada de adorno.
También son compatibles estas fundas (metálicas) con las mas modernas de
plástico. Tanto la inferior como la superior son del color de la moto.
![]() |
El montaje del sistema es inverso al que utilizamos para desarmarlo.
Fotos y Texto: Kiqu Garí. 2019.
Las fotos y
dibujos son propios, excepto el despiece. La fotos del vespino blanco (Mortadelo ex Sr.
Barragán) son
cortesía de Vespinaire.
REPUESTOS: Si tienes problemas para conseguir repuestos, pincha AQUÍ. Accederás al catálogo de repuestos y accesorios para Vespino en exclusiva de VESPINO ES.
Cualquier corrección, aclaración, rectificación o que sirva para mejorar
este artículo será agradecido.
El material de esta web está sujeta a los términos de VESPINOS.NET. Pueden
usarse libremente citando el origen y autoría
sin autorización previa del autor. Pero nunca para fines comerciales.